Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Portal de la Universidad del Valle
 
Facultades y DependenciasEIDENAR
Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos - IREHISA
Inicio IREHISA Grupo de Trabajo Proyectos Publicaciones Clases Unidad
Documentación
 Proyectos de Investigación  

En ejecución
Terminados
Participa

 

Proyectos en Ejecución

ANÁLISIS REGIONAL DE LAS SEQUÍAS RELACIONADAS CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS DEL VALLE DEL CAUCA

El proyecto se enfoca en el comportamiento del clima y la capacidad de regulación hídrica del suelo en la región, su evolución y tendencias futuras; evaluando la intensidad y frecuencia de los eventos de precipitación mínima, para llegar al análisis de la susceptibilidad a sequías meteorológicas y agrícolas en el Valle del Cauca; generando conocimientos que permitirán aportar a la adaptación y mitigación del cambio climático y la variabilidad climática.

Objetivo General

Establecer y validar prácticas de adaptación para la sostenibilidad y la resiliencia ante eventos de sequías asociados a la variabilidad y cambio climático, mediante la caracterización de índices climáticos en sistemas productivos agrícolas del Valle del Cauca.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar y evaluar la sequía meteorológica, a partir del análisis de variables climáticas, identificando las zonas de mayor susceptibilidad y los posibles efectos de la variabilidad y el cambio climático en sistemas productivos agrícolas del Valle del Cauca. 2. Determinar el efecto sobre la capacidad de regulación hídrica del suelo mediante las curvas de retención de humedad y la modelación de sus propiedades hidrodinámicas en la zona más susceptible a los eventos de sequía agrícola en el Valle del Cauca. 3. Caracterizar los procesos de adaptación de las comunidades y los sistemas productivos agrícolas más susceptibles a sequías, para formular prácticas de adaptación participativas en el Valle del Cauca. 4. Priorizar y establecer prácticas de adaptación que atiendan los problemas más relevantes que afectan la sostenibilidad de los sistemas productivos agrícolas durante épocas de sequías en el Valle del Cauca.

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LOS INCENDIOS FORESTALES ASOCIADOS A LAS SEQUÍAS Y LA FASE CÁLIDA DE EL ENOS EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CALI

El proyecto se direcciona al análisis y evaluación de incendios forestales, sequías meteorológicas, variabilidad climática relacionados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en su fase cálida, evaluación de índices de prioridad de defensa frente a incendios forestales a través de Sistemas de Información Geográfica, análisis de frecuencia de precipitaciones mínimas asociadas a diferentes períodos de retorno y caracterización de las zonas de prioridad de defensa frente a incendios forestales mediante el análisis de paisaje, en los diferentes corregimientos de la zona rural del municipio de Cali.

Objetivo General

Analizar el comportamiento espacio-temporal de los incendios forestales y su relación con las sequías y la Fase cálida del ENOS en la zona rural del municipio de Cali.

Objetivos Específicos

1. Analizar la Variabilidad Climática de la zona rural del municipio de Cali, mediante el software Rclimdex y el análisis de frecuencia de precipitaciones mínimas. 2. Evaluar el comportamiento espacio-temporal de las sequías meteorológicas, en sus componentes inicio, fin, duración y frecuencia en la zona de estudio, utilizando el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI). 3. Aplicar el Índice de Prioridad de Defensa frente a Incendios Forestales mediante Sistemas de Información Geográfica. 4. Caracterizar las zonas de prioridad de defensa frente a incendios forestales a través del análisis de paisaje.

EVALUACIÓN DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA EL PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS DE VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN DOS CUENCAS TORRENCIALES ANDINAS

El proyecto se encamina al análisis y evaluación de modelos hidrológicos, desarrollo y estudio de escenarios de Variabilidad y Cambio Climático relacionados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en su fase fría, evaluación de amenazas por inundaciones en cuencas torrenciales y análisis morfométrico e hidrometeorológico de cuencas.

Objetivo General

Analizar y evaluar modelos hidrológicos para el planteamiento de escenarios de Variabilidad y Cambio Climático asociados al fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en su fase fría, La Niña, en las cuencas Tuluá y Amaime, para mejorar el estudio de las amenazas por inundaciones en cuencas torrenciales andinas.

Objetivos Específicos

1. Analizar la morfometría y la hidroclimatología de las cuencas Tuluá y Amaime asociadas a eventos extremos de la fase fría del ENOS en las corrientes hídricas superficiales estudiadas. 2. Identificar señales de Variabilidad y Cambio Climático por medio del software RClimDex, relacionadas con lluvias intensas asociadas a la fase fría del ENOS. 3. Aplicar, comparar y seleccionar los modelos hidrológicos tradicionalmente implementados en hidrología, para formular y recomendar acciones encaminadas al fortalecimiento de la actual red de monitoreo y pronóstico de la zona de estudio en el ámbito de contribuir a la determinación de amenazas de inundación. 4. Aportar en la integración de estudios de variabilidad y cambio climático con la caracterización hidrológica de la amenaza de inundaciones en cuencas torrenciales andinas. 5. Promover el conocimiento y la utilización de herramientas de evaluación hidrológica en el análisis de amenaza de inundación en cuencas torrenciales andinas.

Proyectos en los que participa el grupo

CAMBIO CLIMÁTICO, VULNERABILIDAD Y SALUD EN COLOMBIA Y BOLIVIA

El proyecto pretende aumentar la participación y el compromiso de los actores (especialmente las mujeres), por lo que las decisiones de planificación de acciones intersectoriales para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, la salud, e impulsar iniciativas conjuntas y la medicina complementaria (biomédica e indígena), a partir del diálogo, la aceptación, el reconocimiento y la apreciación mutua de los sentimientos, conocimientos y prácticas.

Objetivo General

Aplicar el enfoque de Ecosalud para evaluar la vulnerabilidad de la población ante el cambio climático y sus impactos en la salud humana en dos cuencas de la Región Andina, y desarrollar las bases para estrategias novedosas de políticas de adaptación de los ecosistema y la salud de la población, basadas en dos estudios de investigación-acción con la participación de múltiples actores en Bolivia y Colombia.

Objetivos Específicos

1. Determinar la vulnerabilidad de la población a las enfermedades transmitidas por el agua y relacionadas con el agua en un marco de cambio climático en dos cuencas de la región andina de Colombia y Bolivia. 2. Construir puentes de colaboración entre investigadores y tomadores de decisiones con el fin de sentar las bases para nuevas alternativas intersectoriales adaptación al cambio climático para el ecosistema y la salud humana de con énfasis en las poblaciones vulnerables. 3. Sistematizar las lecciones aprendidas y contribuir al desarrollo de un enfoque de ecosistemas para el estudio del cambio climático y la salud en Colombia y Bolivia, y contribuir a fortalecer la planificación de las políticas públicas sobre el cambio climático y la salud en la Región Andina.

Proyectos Terminados

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS, QUE PROMUEVA LA EQUIDAD, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL DESARROLLO DEL PAÍS, BAJO EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Esta propuesta busca desarrollar un modelo de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), acorde con el contexto colombiano, que contribuya por un lado a poner en práctica los conceptos ambientales que se promueven actualmente y, por otro lado, que contribuya a mejorar la política pública en temas tan críticos para el desarrollo  del país como el uso múltiple del agua, el control de la contaminación con base en objetivos ambientales y la adaptación de los ecosistemas humanos a variabilidad y cambio climático.

Se empleará la estrategia metodológica de Alianzas de Aprendizaje con base en grupos de actores involucrados en la problemática de la zona de estudio. La herramienta de análisis será la teoría de sistemas aplicada a sistemas complejos y el método investigativo estará basado en la IAP con técnicas específicas para los estudios especiales requeridos en cada objetivo del proyecto. Se entregará la caracterización de la gestión del agua en la zona de estudio, la caracterización de los subsistemas identificados desde el punto de vista de la gestión del agua, el modelo de GIRH conceptual y operativo con las tecnologías para mejorar la gestión del agua; la propuesta para los sistemas de monitoreo que faciliten la construcción futura de modelos hidroinformáticos, dos proyectos de demostración con las tecnologías en funcionamiento, las recomendaciones para la política pública, la normatividad y la regulación del agua, las recomendaciones para los acuerdos de la sociedad en la gestión y material de divulgación tanto a nivel científico como de la sociedad.

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS EN LA MICROCUENCA LA CENTELLA (DAGUA - VALLE)

La cuenca Dagua, es estratégica en el proceso de inserción económica de Colombia al mundo, en la busqueda de un engranaje que le genere un crecimiento óptimo en la ruta hacia la competitividad; no obstante, presenta un deterioro progresivo producto de incorporación paulatina de nuevas áreas de producción dentro de zonas de reserva, manejo inadecuado de los sistemas agrícolas y pecuarios, restricciones sobre el uso del agua, degradación de suelos, eventos climáticos extremos como crecidas y avalanchas, asi como problemas sociales de eliminación del predio familiar, aparcería, alquiler de la tierra, concentración de recursos y de la producción, entre otros, con un alto aporte de sedimientos a la Bahía de Buenaventura, con impactos en la navegación, en el canal de acceso al puerto de Buenaventura.

ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ESCENARIOS DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES EN LAS CABECERAS MUNICIPALES DE BUGA, RIOFRIO, DAGUA, EL CAIRO, Y LA UNION

El objetivo de este proyecto es Realizar estudio de zonificación de amenazas y escenarios de riesgo por movimientos en masa, inundaciones y crecientes torrenciales del área urbana y de expansión de los municipios de Buga, Riofrío, Dagua, El Cairo y La Unión pertenecientes al Departamento del Valle del Cauca.

El proceso metodológico que se propone para la realización de los estudios se divide en 5 grandes etapas, así: (1) Recolección, análisis, clasificación y adaptación de la información disponible de cada uno de los municipios bajo estudio. (2) Inventario y diagnostico de la susceptibilidad a movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales según los fenómenos a los que se encuentra sometido cada municipio (3) Evaluación de la amenaza a movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. (4) Evaluación de la vulnerabilidad y escenarios de riesgo por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. (5) Formulación y evaluación de alternativas de solución técnicas y socioambientales como elementos para los planes de prevención y mitigación de posibles situaciones de desastre por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

RÉGIMEN DE CAUDAL AMBIENTAL COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECUSRSOS HÍDRICOS Y CUENCAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El proyecto de investigación ENVIRONFLOW- Environmental flow Regime in Rivers as a Tool for Integrated Water and Basin Resource Management and Climate Change Adaptation, es una iniciativa liderada por IREHISA de la Universidad del Valle en asocio con la Universidad de Birzeit de Palestina y UNESCO-IHE, que tiene por objetivo, determinar el régimen de caudal ambiental (RQA) en ríos Andinos y Mediterráneos, que conjugue aspectos hidrológicos, hidráulicos, biológicos y de calidad físico química del agua, y aspectos sociales y económicos, como herramienta en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y la adaptación a cambio climático.

El proyecto se desarrollará en la cuenca media del río Pance, Valle del Cauca – Colombia y en la cuenca Wadi Zeimer de Palestina, donde se realizará un estudio hidrológico de la cuenca, se caracterizara los componentes biológicos (específicamente macroinvetebrados), físico químicos de calidad del agua e hidráulicos, además de un análisis de los usos actuales y potenciales del recurso hídrico, y las demandas culturales que presenta. Se propondrá un RQA inicial a partir del estudio de la variabilidad hidrológica natural y de la correlación entre los parámetros biológicos y físico químicos de calidad del agua, que será validado posteriormente con simulación hidráulica y el análisis de las condiciones de habitabilidad. Si el RQA propuesto no cumple con los requisitos del ecosistema fluvial, se revalúa el RQA hasta que éste sea consistente con la mayoría de los componentes del ecosistema fluvial.

SECRETARÍA TÉCNICA DEL NODO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ECOREGIÓN EJE CAFETERO

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO EN VARIABLES CLIMATICAS Y SU RELACION CON FACTORES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS EN UNA CUENCA MODELO DEL VALLE DEL CAUCA

En los últimos años, múltiples evidencias demuestran que el clima en el planeta está cambiando; los años trascurridos desde 1990, particularmente 2005, se encuentran entre los más cálidos de la historia (OMM, 2006). En muchas partes del mundo, se está volviendo más frecuente la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos asociados a la Variabilidad Climática (VC) y/o al Cambio Climático (CC) como el fenómeno El Niño, inundaciones y sequías, entre otros. Muchos sectores de países en desarrollo ya son vulnerables a la VC; y el CC aumenta dicha vulnerabilidad, causando alteraciones en sistemas agrícolas, naturales, ecológicos, sociales y económicos, entre otros; siendo inquietantes los efectos que puedan tener sobre la pobreza, el hambre, la salud humana y el desarrollo en los países más pobres. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar los impactos de la VC y el CC en variables climáticas y ambientales de la cuenca del río Cauca en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y con información recopilada con estudios preliminares. Para ello: (i) se determinaro las tendencias en la precipitación, la temperatura del aire y el número de días de lluvia asociadas a la VC a al CC a partir de registros históricos mensuales multianuales. (ii) Se estableció eventos de déficit o excedencia asociados al comportamiento de la precipitación y su relación con el fenómeno El Niño Oscilación del Sur en la zona de estudio y (iii) se estudió relaciones de cambios en las condiciones climáticas con los usos del suelo y agua, en la zona de estudio seleccionada. El desarrollo del proyecto, contribuyo a la integración social del conocimiento generado, reconociendo la importancia del tema para la planificación sostenible del recurso hídrico en la cuenca; teniendo en cuenta la importancia de los servicios ambientales y el deterioro actual que ha limitado las funciones en diversos sectores.

DINÁMICA DEL RÉGIMEN DE CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO DAGUA.

El Grupo de Investigación de Ecología de Estuarios y Managlares de la Facultad de Ciencias y el Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos y Suelos de la Facultad de Ingeniería, se han unido para plantear y desarrollar el proyecto de investigación, cuyo objetivo principal busca determinar el comportamiento del régimen de caudal ambiental (RQA) en la cuenca baja del Río Dagua y los factores que inciden en su dinámica. Para ello se estudiará la variabilidad hidroclimatológica y sedimentológica, los indicadores biológicos de calidad del agua y se hará un inventario de las especies hidrobiológicas existentes, elementos esenciales para definir el régimen de caudal ambiental , pues el mismo depende de la interacción de los patrones de caudal, la entrada de sedimentos y materia orgánica, las características de temperatura y luz, de las condiciones químicas y nutricionales y de la dinámica entre plantas y animales. Estos cinco factores mencionadas varían a lo largo del año dentro de un rango definido siguiendo cambios estaciónales y a cuyas variaciones están acostumbradas las especies. Para la determinación del RQA se empleará una metodología que conjugue los aspectos hidroclimatológicos, sedimentológicos, biológicos y físico químicos, a partir de la cual se obtendrá un RQA inicial que será validado con simulación hidráulica y el análisis de las condiciones de habitabilidad. Si ese RQA propuesto no cumple con los requisitos del ecosistema fluvial, se revalúa el RQA hasta que éste sea consistente con la mayoría de los componentes del ecosistema.

VALORACION ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA. 

Este proyecto parte de la idea de que las condiciones ambientales en grandes ciudades no son homogéneas y que esas características determinan una valoración social diferente por los aspectos de calidad ambiental urbana. En este estudio se parte de la hipótesis de que la elaboración de modelos de valoración en este sentido presentan grandes problemas de multicolinealidad, que se pueden reducir estimando índices de calidad ambiental urbana para las comunas o distritos de esas grandes ciudades. Así, el primer procedimiento de este trabajo es estimar un sistema de indicadores ambientales urbanos a nivel de comuna y construir un modelo general y caso aplicado para la estimación del índice de calidad ambiental a este nivel de agregación. Una vez estimado el índice objetivo, este es insumo para el modelo de precios hedónicos del cual derivamos el precio implícito que la sociedad asigna a este componente ambiental como una agregación de todos los aspectos ambientales que hacen parte del entorno en su vivienda. Al final, desde punto de vista espacial (geográficas) utilizamos técnicas de estadística y econometría espacial para probar la presencia de efectos espaciales (autocorrelación espacial y heterocedasticidad espacial) en este modelo econométrico y corregir sus consecuencias en el conjunto de parámetros que se estimen. De esto derivamos no solo información para la planificación y gestión ambiental de las grandes ciudades, de manera diferenciada en el territorio, sino que es información útil para el sector inmobiliario, toda vez que da indicaciones de cómo se comporten los agentes económicos cuando consideran aspectos como la calidad ambiental cuando demanda una vivienda.

VALORACION ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA.

Este proyecto parte de la idea de que las condiciones ambientales en grandes ciudades no son homogéneas y que esas características determinan una valoración social diferente por los aspectos de calidad ambiental urbana. En este estudio se parte de la hipótesis de que la elaboración de modelos de valoración en este sentido presentan grandes problemas de multicolinealidad, que se pueden reducir estimando índices de calidad ambiental urbana para las comunas o distritos de esas grandes ciudades. Así, el primer procedimiento de este trabajo es estimar un sistema de indicadores ambientales urbanos a nivel de comuna y construir un modelo general y caso aplicado para la estimación del índice de calidad ambiental a este nivel de agregación. Una vez estimado el índice objetivo, este es insumo para el modelo de precios hedónicos del cual derivamos el precio implícito que la sociedad asigna a este componente ambiental como una agregación de todos los aspectos ambientales que hacen parte del entorno en su vivienda. Al final, desde punto de vista espacial (geográficas) utilizamos técnicas de estadística y econometría espacial para probar la presencia de efectos espaciales (autocorrelación espacial y heterocedasticidad espacial) en este modelo econométrico y corregir sus consecuencias en el conjunto de parámetros que se estimen. De esto derivamos no solo información para la planificación y gestión ambiental de las grandes ciudades, de manera diferenciada en el territorio, sino que es información útil para el sector inmobiliario, toda vez que da indicaciones de cómo se comporten los agentes económicos cuando consideran aspectos como la calidad ambiental cuando demanda una vivienda.

DESARROLLO DE UNA METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE ESCASEZ Y CALCULO DE LA TASA POR USO DEL AGUA EN TRECE (13) SUBCUENCAS HIDRÓGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

El proyecto tiene como objeto determinar el Índice de Escasez y calcular la tasa por uso del agua en (13) trece subcuencas hidrográfica del departamento del Cauca, para que la CRC pueda de una manera más aproximada, calcular las tasas por uso del agua en cada una de las regiones involucradas. La metodología a seguir se basa en la propuesta por el IDEAM con algunas modificaciones, pues fue aplicada a nivel municipal y por tanto los valores calculados son una primera aproximación, donde los elementos conceptuales y metodológicos para la cuantificación de la oferta y estimación de la demanda y uso del recurso hídrico presentan limitaciones en la disposición y precisión de la información relacionada con el tema. A través del proyecto se conformará un inventario de industrias, se caracterizará el recurso hídrico, se aplicarán metodologías para la cuantificación del la oferta y demanda del recurso hídrico, y por último se determinará el índice de escasez y el cálculo de la oferta del agua (estado actual, proyecciones y escenarios).

PRACTICAS UTILES DE ADAPTACION FRENTE A EVENTOS HIDROMETEOROLOGICOS ASOCIADOS AL CAMBIO Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

Realizado en conjunto con el Instituto Inter-americano para la Investigación del Cambio Global (IAI), Universidad Federal de Paraná (Brasil), Universidad del Valle (Colombia), Centro de Física de la Atmósfera (INSMET – Cuba), CENTRO estudios sociales y ambientales, Buenos Aires (Argentina), Universidad de Concepción (Chile), CATHALAC (Panamá), Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Chile. En este proyecto se identificarán y divulgarán prácticas que aumentan la capacidad de adaptación de la sociedad frente a eventos hidrometeorológicos, asociados a la variabilidad y el cambio climático, en América Latina y el Caribe. Esto supone conformar y fortalecer una red interdisciplinaria y multinacional de investigadores en la temática. Los resultados y conclusiones se divulgarán a tomadores de decisión de América Latina y el Caribe y a la comunidad científica y podrán servir como herramienta de apoyo para la planificación de medidas de disminución del riesgo. El objetivo general se basa en la idea de que las experiencias de adaptación a la variabilidad climática actual pueden ser beneficiosas y formar la base para enfrentar futuros cambios climáticos.

METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DEL REGIMEN DE CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO TULUA - SUBCUENCA DEL RÍO CAUCA.

En este proyecto se busca determinar el régimen de caudal ambiental (RCA) para el Río Tulúa (en la parte alta de la cuenca), tema que se enmarca dentro de la gestión integral del recurso hídrico. La metodología propuesta para determinar el RCA en el proyecto, consta de una revisión del estado del arte para identificar métodos de determinación además de la información disponible necesaria para aplicarlos; se piensa realizar una combinación entre métodos hidrológicos y biológicos, para encontrar el RCA a partir del régimen natural (RN) del río y por último comprobar el RCA propuesto con los requerimientos del ecosistema fluvial utilizando para ello la metodología IFIM, para al final hallar el RCA que será recomendado para cuenca alta del Río Tulúa. Al final de este proyecto se tendrá una metodología para determinar el régimen de caudal ambiental para el río Tulúa, que se espera sea aplicable a otros ríos del Valle del Cauca. También se buscará la transferencia del conocimiento y resultados generados en este proyecto por medio de su divulgación en seminarios o congresos, además de un artículo publicable en revistas indexadas.

MAPA REGIONAL DE ZONAS ARIDAS, SEMIARIDAS Y SUBHUMEDAS SECAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CASO DE ESTUDIO COLOMBIA. UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

La propuesta se enmarca dentro del proyecto Mapa Regional de las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe, donde se aúnan los esfuerzos de la UNESCO a través del Programa Hidrológico Internacional (PHI) fase VI del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe - CAZALAC y del Gobierno de Flandes (Bélgica), quienes han convocado a todos los países que conforman América Latina y el Caribe y que cuentan con información oficial sobre sus zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, en especial en lo que respecta a: régimen hídrico, indicadores de aridez, estado de conservación, superficie y número de habitantes, etc.                                                                                  El proyecto tiene como objetivo general conformar una base de datos climatológicos homogéneos y georeferenciada para la delimitación y mapeo del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en América Latina y el Caribe - Caso Colombia. Esto a través de un diagnóstico, estandarización y homogenización de la información climatológica disponible en Colombia, y el uso de métodos estadísticos multivariados que permitan definir correlaciones entre precipitación y variables macroclimáticas asociadas al ENOS.

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

Se plantea el estudio de la variabilidad climática en Colombia como una herramienta para la planificación de los recursos naturales. Se analizará información climatológica a través de pruebas estadísticas de confiabilidad y consistencia de la información que permitan generar una base de datos homogénea y georeferenciada, que sustenten la construcción del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en el Valle del Cauca para la prevención y mitigación de efectos adversos. Así mismo, se pretende implementar una metodología para la predicción de caudal mensual en los ríos, involucrando variables macroclimáticas. Para ello su utilizarán técnicas lineales (modelos de transferencia) y no lineales (Redes Neuronales Artificiales), con el fin de caracterizar las teleconexiones existentes entre las fases extremas de eventos ENOS.

USO DE FUNCIONES ORTOGONALES EMPIRICAS Y ANALISIS DE CORRELACION CANÓNICA EN EL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD HIDROMETEOROLOGICA. CASO DE APLICACION AL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA (2000-2004).

El proyecto tenía como objetivo general aplicar diferentes métodos estadísticos para predicción de caudal mensual en el río Cauca y  como objetivos específicos, revisar el estado del arte de los fenómenos océano-atmosféricos que afectan la hidrología Colombiana, especialmente el fenómeno Enos; conformar una base de datos de caudal mensual del río Cauca confiable y homogénea para aplicar la metodología propuesta; ajustar modelos paramétricos univariados para el caudal mensual del río Cauca utilizando las componentes principales de las variables macroclimáticas asociadas con el ENOS y, por última instancia, utilizar las Redes Neuronales Artificiales como herramienta para la predicción de caudales mensuales en el río Cauca.

MODELOS DE PREDICCION DE CAUDAL MENSUAL EN EL RIO CAUCA UTILIZANDO VARIABLES MACROCLIMÁTICAS ASOCIADAS AL ENOS (Mayo 2006).

El proyecto tenía como objetivo general  aplicar diferentes métodos estadísticos para predicción de caudal mensual en el río Cauca y como objetivos específicos, revisar el estado del arte de los fenómenos océano-atmosféricos que afectan la hidrología Colombiana, especialmente el fenómeno Enos; conformar una base de datos de caudal mensual del río Cauca confiable y homogénea para aplicar la metodología propuesta; ajustar modelos paramétricos univariados para el caudal mensual del Río Cauca utilizando las componentes principales de las variables macroclimáticas asociadas con el ENOS; utilizar las Redes Neuronales Artificiales como herramienta para la predicción de caudales mensuales en el río Cauca y, por último, desarrollar subrutinas y programas del cálculo con herramientas computacionales en la metodología propuesta.

ESTUDIO DE FUENTES Y SELECCION DE TECNOLOGIA DE TRATAMIENTO PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LAS VEREDAS DE JUANCHACO, LADRILLEROS Y LA BARRA EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA (Julio 2006)  - CINARA - CVC - IREHISA.

Las poblaciones de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra ubicadas en el sector de Bahía Málaga en el pacifico Colombiano son centros turísticos con gran reconocimiento nacional e internacional. Sin embargo, estas localidades no cuentan con una adecuada infraestructura que permita suplir las necesidades básicas de sus habitantes, y mucho menos para recibir la gran cantidad de turistas que los visitan en temporada de vacaciones, por lo general en época de verano, donde las fuentes hídricas presentan los más bajos caudales. Como una aproximación inicial a la solución de este problema se ha planteado la evaluación de la disponibilidad de agua como parte del proyecto  “Estudio de fuentes y selección de tecnología de tratamiento para el sistema de abastecimiento de agua potable de las veredas de Juanchaco, Ladrilleros y la Barra en el municipio de Buenaventura”. El documento recopila información hidrológica, edafológica, geológica, biofísica, y paisajística de la zona en estudio, con la cual se puede deducir la oferta de agua que ofrecen las fuentes seleccionadas mediante una modelación hidrológica utilizando el software HEC – HMS, desarrollado por el cuerpo de ingenieros de la armada de los Estados Unidos.

 
Mayor información
Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos y Suelos - IREHISA irehisa.univalle@gmail.com
Edificio 344, espacio 2007.
Ciudad Universitaria- Meléndez
Teléfonos (+57) 2 3212153 ext 107. Fax (+57) 2 3212153 ext. 224
Universidad del Valle.
Cali, Colombia
Autor: Michael Gomez
©2007-2015
 
IREHISA

EIDENAR

Foto